Origen de la Salsa Cubana
Actualmente, la salsa es uno de los géneros musicales más reconocidos e importantes de todo el mundo, por su gran popularidad en el Caribe, Estados Unidos y América latina, la cual se ha mantenido desde mediados de los años 60, gracias al auge de numerosas agrupaciones como la Fania, el Gran Combo de Puerto Rico, la Sonora Ponceña y la Dimensión Latina.
Aunque la salsa se empezó a popularizar internacionalmente durante la primera mitad de la década los sesenta, lo cierto es que sus orígenes se remontan varias décadas atrás, cuando el Jazz proveniente del norte, comenzó a popularizarse en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, para posteriormente fusionarse con numerosos ritmos afrocaribeños.
El verdadero lugar de origen de dicho género musical sigue siendo un tema de debate en todo el mundo, sin embargo, muchas personas sostienen que la salsa se creó en Cuba, ya que algunos de sus primeros pasos de baile se desarrollaron en la capital de dicho país, específicamente en el salón de baile del Casino Deportivo de la Habana en los años 50.
Posteriormente numerosos músicos y bailarines provenientes de diversas regiones de Cuba emigraron a Estados Unidos por razones políticas, lo que generó una fusión entre el Jazz, la Rumba, el Chachachá, la Conga y el Mambo, la cual se convertiría en el género musical conocido actualmente como salsa.
Por esta razón se dice que la salsa es una música de origen cubana, ya que la mayoría de elementos musicales que incluye, e incluso la mayoría de sus pasos de baile, básicos y avanzados, se inventaron en Cuba mucho antes de su popularización, por descender directamente de otros géneros musicales anteriores.
Es importante mencionar que durante sus inicios la salsa era un género musical que se caracterizaba por su estilo frenético y vertiginoso, no obstante con el paso del tiempo fue convirtiéndose en un ritmo cada vez más armonioso y sensual, por lo que se popularizó rápidamente en todo el Caribe y gran parte de América latina.
Evolución de la salsa en cuba
Al igual que el sonido de este género músical, su estilo de baile también ha variado considerablemente a lo largo del tiempo, ya que en un principio, las personas bailaban en solitario sin ningún tipo de coreografía, de una manera muy similar como se bailan algunos ritmos anglosajones.
Sin embargo, a medida que la salsa fue adoptando cada vez más elementos de la música afrocaribeña, las personas en cuba empezaron a bailar en pareja, así como también a crear coreografías y pasos específicos, al emplear movimientos provenientes de otros ritmos musicales anteriores, lo que influyó considerablemente en su popularización.
A medida que la salsa se fue masificando, las personas empezaron a crear estándares que permitían ejecutar los pasos de baile adecuadamente, así que se estableció un ritmo específico para bailar, el cual es empleado en la mayoría de países de América Latina, a excepción de algunas zonas de Colombia, donde los movimientos son más rápidos y exagerados.
Otro cambio bastante notable en cuanto a la evolución de la salsa cubana, son sus letras, ya que durante sus orígenes, la música se centraba únicamente en la melodía y el ritmo, pero con el paso del tiempo, la letra empezó a ser un elemento cada vez más importante, por lo que en la actualidad es posible encontrar un contenido muy variado.
Características particulares de la salsa cubana
La salsa cubana se diferencia de otros géneros que se bailan en grupo o en pareja, por no emplear coreografías diseñadas anticipadamente, si no que los bailarines suelen improvisar según la velocidad y el ritmo de cada canción a partir de una serie de pasos básicos y avanzados que pueden ejecutarse en diferentes secuencias.
Por lo general, el hombre marca el ritmo del baile, designando los pasos a ejecutarse, no obstante como la salsa cubana requiere de un nivel de coordinación bastante elevado, ambos bailarines deben contar con una destreza similar, para poder ejecutar todos los movimientos adecuadamente.
Pese a que en la salsa cubana, la postura suele variar notablemente, ya que los bailarines pueden ejecutar los movimientos agarrados de la mano o abrazados, la cadera tanto de la mujer como la del hombre, debe mantenerse en constante movimiento, ya que es uno de los elementos más importantes de dicha danza.
Por otro lado, la salsa cubana es ampliamente reconocida gracias a sus numerosas combinaciones de giros, que suelen alternarse con los pasos básicos constantemente, por lo que dicho género musical es uno de los géneros musicales más complejos, pero al mismo tiempo más divertidos para bailar a un nivel avanzado.
La mayoría de movimientos y posturas presentes en la salsa cubana, se emplean en los estilos provenientes de otros países como Colombia, Venezuela o México, a causa de la notable influencia experimentada durante los años 60 y 70.
Orígenes de la palabra salsa
La historia de la salsa cubana resulta muy interesante, a causa de la gran cantidad de culturas y géneros musicales que han influido en su desarrollo, lamentablemente algunos de sus elementos más importantes, son todavía un verdadero misterio, hasta para los conocedores más experimentados, como es el caso de su nombre.
Frecuentemente el término salsa hace referencia a la unión de numerosos sabores y aderezos, así que se dice que el origen del nombre de este género musical hace referencia a la fusión de numerosos ritmos. No obstante, existen numerosas teorías que varían según el significado de la palabra o su lugar de origen.
Existen otras teorías que aseguran que el nombre de este género musical, no hace referencia a la mezcla de aderezos usada para cocinar diversas recetas, sino que se originó a partir del reconocido éxito “Échale Salsita” del popular cantautor cubano Ignacio Piñeiro, ea cual contaba con la mayoría de sus elementos característicos.
A pesar de que este ritmo es conocido mundialmente como salsa, lo cierto es que en Cuba, también es llamado Casino usualmente, ya que la mayoría de sus pasos y figuras de danza tradicionales, nacieron como resultado de la combinación de numerosos bailes de salón en los casinos más populares de la Habana.
Figuras más importantes de la Salsa Cubana
Sin lugar a dudas, la Salsa Cubana también es un género sumamente reconocido, gracias a la gran cantidad de exponentes que posee, siendo Celia Cruz, una de las principales figuras, gracias a su reconocida trayectoria internacional y a gran su éxito conseguido tanto con el grupo la Fania All Stars, como en solitario.
Entre los principales exponentes de la Salsa en Cuba, también destaca la afamada agrupación conocida como los Van Van, la cual se formó durante la década de los sesenta en la habana y rápidamente adquirió una gran popularidad en Toda América, para convertirse en una de las orquestas más galardonadas de dicho género.
Otra orquesta cubana bastante afamada, que cuenta con una trayectoria internacional de varias décadas es la Sonora Matancera, agrupación proveniente de Matanzas, reconocida principalmente por su versatilidad, ya que además de tocar salsa, también ha experimentado con numerosos ritmos afrocaribeños y tropicales.
Las agrupaciones cubanas de salsa actualmente continúan siendo sumamente populares en América latina y el resto del mundo, ya que en la actualidad es posible encontrar numerosos exponentes de gran reconocimiento como Pupy y los que Son Son, Habana de Primera, David Calzado y la Nueva Generación.