Pachanga baile
La Pachanga baile es un estilo que surge a raíz de la mezcla del merengue y el son montuno, es el último estilo de baile que surgió en Cuba y que se ha popularizado en todo el mundo gracias a que es un ritmo alegre, bailable.
La palabra pachanga tiene sus raíces africanas y aunque en algunos países puede tener un significado distinto, por lo general en Latinoamérica pachanga es sinónimo de fiesta.
Definición de la palabra Pachanga
Hay muchas definiciones de la palabra pachanga, por un lado, puede definirse como un baile antillano, en el cual se combinan algunos ritmos como el merengue, la guaracha y el son montuno.
La palabra pachanga también se usa como sinónimo de fiesta, de alegría e incluso de ocio. Además de hacer referencia a un género de música latina.
Desde el punto de vista etimológico, pachanga es un sustantivo que tiene raíces africanas.
Origen de la Pachanga baile como ritmo
Cómo ritmo, la Pachanga baile tiene orígenes cubanos, nace a partir de la canción que lleva por nombre, Pachanga, creada por Eduardo Davidsón, esta canción fue grabada por la orquesta Sublime y se popularizó rápidamente.
Esta canción comenzó a ser tocada frecuentemente en los jardines de La Tropical, se trataba de un sitio de baile muy popular en la Habana y en poco tiempo pasó a formar parte de los primeros puestos de las listas nacionales.
Mientras crecía su popularidad en la Habana, la canción “La Pachanga”, también comenzó a ser conocida y muy popular en el Caribe.
Para 1959 cuando se llevó a cabo la revolución cubana, la Pachanga era la canción más popular de todo el país. Luego se apoderaría de las calles de Nueva York, gracias a las orquestas de charangas.
Para 1960 en Nueva York la Pachanga baile era más popular que el chachachá. Específicamente dos clubes permitieron que la Pachanga se popularizara, se trata del Triton After Hour Club y el Caravana Club.
Pero no solo en el Caribe y en Estados Unidos se haría popular este ritmo tan contagioso, también llegaría a tierras europeas. Sería la discográfica Peer International, la que llevaría la Pachanga al otro lado del Atlántico, dándola a conocer en Europa.
Las orquestas que interpretaban canciones de este estilo, pasarían a ser conocidas en todo el mundo como charangas, y el término pachanga comenzaría a ser usado como sinónimo de fiesta.
Canciones populares a las que se relaciona el origen de la Pachanga
Tras la canción La Pachanga, que marcaría el inicio de este ritmo fiestero y bailable, surgen muchas otras canciones que la fortalecerán, algunas de las más populares son:
- Baila Pachanga, del reconocido artista Tito Puente.
- Pachanga No Changa, perteneciente a Papo Y Su Combo.
- Ole Ole Pachanga de Raphael Seijo & orquesta Charanga.
- Pachanga Pa Ti, del Mongo Santamaría y su orquesta.
- Más Pachanga, creada por Antonio Machín.
Pachanga: Generalidades del baile
La pachanga baile tiene pasos característicos, como cualquier otro estilo o ritmo de baile. Johnny Pacheco sería clave en todo esto de los pasos para bailar Pachanga, ya que, estando en el Triton After Hour Club, improvisó unos pasos de baile denominados Bronx Hop, que son pasos esenciales para lograr bailar este ritmo.
- Para bailar pachanga baile debes comprender que el paso básico consiste en hacer flexiones continuas de las rodillas, para luego enderezarlas. Este ritmo de baile se realiza siempre pegado al suelo y muy pocas veces mantendrás las rodillas estiradas. Durante el baile estas se encuentran la mayor parte del tiempo flexionadas.
- Otro aspecto característico del proceso de la pachanga baile es que se hace un cambio de peso continuamente, llevándolo de un pie a otro y de la punta del pie al talón. Es muy movido, alegre, no dejarás de divertirte mientras aprendes a bailar pachanga.
- Uno de los pasos de la pachanga baile, el relacionado al cambio del peso y la forma en que se coloca el pie, es similar al del mambo.
- Cuando se hace el cambio de peso en la pachanga baile, es como si el pie se deslizara, por eso muchos lo comparan con los pasos de la caminata lunar.
Si estás interesado en bailar Pachanga puedes escribirnos a la escuela y te daremos información.
Movimientos para bailar pachanga
Merengue, conga, salsa, guaracha, la pachanga es una mezcla de varios estilos musicales, para aprender cómo bailar la pachanga baile, primero debes conocer los pasos básicos. Los siguientes 4 ejercicios te ayudarán a dominar este ritmo:
Ejercicio 1
Estira la pelvis hacia adelante mientras flexionas levemente las rodillas. No es similar a sentarse, no te confundas, la pelvis debe balancearse hacia adelante, al mismo tiempo que las rodillas.
Ejercicio 2
Ahora comienza a practicar los movimientos de lanzar un pie hacia atrás y recogerlo, mientras flexionas muy levemente las rodillas. Solo desliza un pie hacia atrás, mientras inclinas tu torso hacia atrás y la pelvis hacia adelante.
La punta del pie no se levanta del suelo, el talón sí queda en el aire cuando el pie llega atrás y la distancia que debe recorrer hacia atrás es la suficiente como para que la punta de un pie, quede a la altura del talón del otro.
Repite continuamente con un pie, hasta que lo domines, luego practica con el otro, la idea es que no se vea algo mecánico, sino que los pasos tengan “flow”.
Intenta hacer nuevamente el ejercicio anterior, pero esta vez usando los dos pies, es decir, deslizas el izquierdo, recoges, ahora deslizas el derecho, recoges y así sucesivamente.
Ejercicio 3
El tercer ejercicio consiste en hacer un movimiento con el pie derecho, abrir la punta del pie sin separar los talones, mientras se realiza el ejercicio anterior. Es decir, si tu pie izquierdo se desliza hacia atrás, simultáneamente tu pie derecho gira levemente hacia la derecha.
Repite continuamente, pie izquierdo hacia atrás, punta del pie derecho hacia la derecha, cuando lo domines, pasa al pie derecho. En este caso, el pie derecho se desliza hacia atrás y el izquierdo desliza la punta hacia la izquierda.
Intenta hacer el movimiento continuamente, usando un pie tras otro. Cuando lo domines, agrega el primer muelle, es decir, cuando el pie regrese hacia adelante, la pelvis también se inclina hacia delante mientras las rodillas se flexionan.
Ejercicio 4
El cuarto y último ejercicio para bailar pachanga baile, es hacer el levantamiento de talón, consiste en agregar al ejercicio anterior, un levantamiento de talón en el pie que solo desliza la punta hacia la izquierda o derecha.
Supongamos que el pie izquierdo va hacia atrás y el derecho gira la punta, cuando el izquierdo regresa nuevamente hacia adelante, el derecho recobra su posición, quedando la punta hacia el frente.
Es en este momento que levantarás el talón del pie derecho, flexionando la rodilla, para luego desplazar el pie derecho con el talón levantado, hacia atrás.
El resultado es algo similar a la caminata lunar, solo que estarás en el mismo lugar la mayoría del tiempo.
El muelle es clave. Con muelle nos referimos al deslizamiento de la pelvis que haces hacia adelante mientras flexionas las rodillas, porque es lo que le imprime a la Pachanga baile ese movimiento tan característico.
Dominando estos 4 movimientos, podrás bailar pachanga baile sin problemas, por supuesto, todo se trata de práctica continua, pero verás que una vez que aprendas este baile, no querrás dejar de practicarlo.